Noticias - 21 abril, 2023
CONTRA EL NARCOTRÁFICO, CULTIVA TUS DERECHOS
Por Claudio Venegas R.
Psicólogo U. de Chile
Director Fundación Eutopía
“Contra el narcotráfico, cultiva tus derechos”, así rezaba el lienzo que encabezó la primera manifestación pública y masiva de Chile que organizamos para exigir una nueva política de drogas y una nueva regulación para el cannabis. Fue en mayo del 2005. Hace casi 18 años atrás.
La entonces original frase no hacía más que sintetizar un hecho sobre el cual ya existía abundante evidencia de muchísimos años antes y en muchas partes del mundo: el narcotráfico es el hijo predilecto de la prohibición. Por lo mismo, la regulación del acceso a las sustancias y su mercado, junto con otras medidas, resulta conditio sine qua non, para hacerle frente al crimen organizado asociado a las drogas.
Lo anterior es particularmente relevante en el caso del cannabis considerando que a) el consumo de cannabis y su producción es legal cuando se da en determinadas circunstancias, b) desde el punto de vista sanitario, es la que representa menos riegos a la salud asociados (mucho menores que la mayoría de las demás sustancias psicoactivas ilegalizadas e incluso que las legales), c) tienen probados usos medicinales, y d) tiene la particularidad de que es fácil de producir a escala individual o industrial.
Después de muchos años de trabajo, en el marco de la “ley antinarco”, y siguiendo todos y cada uno de los pasos legales necesarios, se votó favorablemente la indicación que apuntaba a regular de mejor manera -porque ya era legal- el cultivo, uso y tenencia de cannabis con fines medicinales. A la fecha, la mentada ley no ha podido ser promulgada porque un grupo de diputados y diputadas reclamaron ante el Tribunal constitucional contra la indicación medicinal (articulo 4º del proyecto de ley), pues según ellos, este no sería atingente a la matriz de dicha legislación, es decir, combatir el narcotráfico.
Sobre la validez y pertinencia de dicho artículo desde el punto de vista de los derechos de las personas usuarias, de las prácticas medicinales vigentes, del largo proceso de debate parlamentario asociado, entre otros aspectos, ya se refirieron de manera clarísima la diputada Ana María Gazmuri[1] y el doctor Sergio Sánchez[2] en sendas columnas de opinión.
A continuación, intentaré entregar argumentos asociados al mercado negro de las drogas basado en datos duros y oficiales[3] que consideran 4 o más años de información[4], y que no solo confirman la pertinencia de la regulación del uso medicinal de cannabis para el combate del narcotráfico, sino que, además, dicha regulación debiera hacerse extensiva al uso adulto en general de manera urgente considerando la crisis de seguridad que atraviesa el país.
CANNABIS: LA MÁS CONSUMIDA
El mercado ilícito de drogas, como cualquier mercado, funciona sobre la base de la demanda, es decir, que en el mercado será predominante aquella sustancia que sea más demandada/consumida. Según los últimos estudios sobre consumo de drogas en Chile del Senda, esa es, sin lugar a dudas, el cannabis.
Consumo según Prevalencia Año
(Promedio años 2014, 2016, 2018 y 2020)[5]
Ranking |
Sustancia | Prev. Año Promedio |
1 |
Cannabis |
12,5% |
2 |
Fármacos s/r |
2,9% |
3 | Cocaína |
1,0% |
4 |
Alucinógenos | 0,6% |
5 |
Pasta Base |
0,4% |
6 | Éxtasis |
0,2% |
El estudio del Senda sobre consumo de drogas en población general del 2020, indica que en Chile habría poco más de 1.250.000 personas usuarias de cannabis, según prevalencia año, y poco más de 900 mil según prevalencia mes.
Según el estudio realizado por Fundación Eutopía el 2020[6], el 31% de la población, se declara como “usuaria de cannabis” (17% uso recreacional, 14% uso medicinal), lo que equivale a más de 4 millones de personas mayores de 18 años.
CANNABIS: LA MÁS TRAFICADA
Durante los años 2016, 2017, 2018 y 2019, se incautaron poco mas de 147 mil kg de sustancias entre cocaína, pasta base, marihuana, éxtasis y fármacos. Las 3 primeras, representan el 99% del total incautado.
Es decir que anualmente se incautan en promedio 36.593 Kg., y de ellos, casi 20 mil Kg., el 53% del total, corresponde a “marihuana”.
Incautación de Sustancias en Kilogramos
(Promedio años 2016, 2017, 2018 y 2019)[7]
Sustancia |
Promedio anual KG | % del Total |
Cocaína |
5.648 |
15% |
Pasta Base |
11.662 |
32% |
«Marihuana Procesada»[8] | 19.283 |
53% |
Total | 36.593 |
CANNABIS: EL MERCADO MÁS GRANDE
Uno de los tantos efectos perversos de la prohibición, es que esta ha limitado las posibilidades de investigación para la generación de datos actualizados y confiables para entender los fenómenos asociados a las drogas. Determinar el tamaño del mercado de las sustancias, no es la excepción. Existen diversas formas de aproximación al tema. Acá consideraremos algunas de ellas basadas siempre en información oficial.
Para hacernos una idea del tamaño del mercado del cannabis desde la oferta, valorizaremos las 3 principales sustancias incautadas -cocaína, pasta base y “marihuana”- considerando los gramos anuales decomisados multiplicados por el “costo por gramo” promedio según la Subsecretaría de Prevención del Delito.
De acuerdo a este cálculo, tenemos que dicho mercado equivaldría anualmente en promedio, a $ 176.219.000.000 (220 millones de dólares apróx.), al menos.
De esos 220 millones de dólares, más de 120 corresponderían a “marihuana procesada”, es decir, el 55% del total de las incautaciones anuales promedio.
Valorización Estimada Anual de Sustancias Incautadas (Promedio años 2016, 2017, 2018 y 2019)
Sustancia |
KG | GRAMOS | Valor Gramo | Total $ | % del Total |
Pasta Base |
11.662 | 11.662.000 | $2.000 | $23.324.000.000 | 13% |
Cocaína |
5.648 | 5.648.000 | $10.000 | $56.480.000.000 | 32% |
«Marihuana Procesada»[9] |
19.283 | 19.283.000 | $5.000 | $96.415.000.000 | 55% |
TOTAL | $176.219.000.000 |
|
Estas enormes cifras en realidad son bastante conservadoras considerando que la incautación de drogas representa apenas una fracción de la cantidad total de sustancias disponibles. Dicho de otro modo, si nuestras policías fueran tan increíblemente eficientes como para incautar, por ejemplo, el 30% de todas las sustancias circulantes -cosa que sería inédita a nivel mundial-, tendríamos que valorizar el mercado global de la “marihuana” a partir de los 400 millones de dólares al año aproximadamente.
El estudio nacional sobre consumo de drogas del Senda del año 2020, informa que, según prevalencia mes, en Chile habría poco más de 920 mil personas usuarias, y que cada una de ellas consume aproximadamente 12 “cigarrillos de marihuana” mensuales. Asumiendo que cada “pito” contiene de 0,5 gramos de cannabis, tenemos que esos usuarios consumirían al mes 6 gramos y al año, 72 gramos cada uno.
Basados en esta información como referencia de la demanda, podríamos valorizar el mercado del cannabis en más de 333 mil millones de pesos, es decir, más de 400 millones de dólares.
Valorización Estimada Anual de Cannabis según Prevalencia Mes (2020)
Prev. Mes |
Total Grs. Año | Valor Gr. | Valorización Año | |
926.201 |
66.686.459 |
$5.000 |
$333.432.294.480 | CLP |
$416.790.368 |
USD |
Por otro lado, en el estudio “Desarrollo de la Industria”[10] dirigido por el economista y magister en Análisis Económico, Mijail Villagra, y publicado por Fundación Eutopía, se estima un mercado superior a los 800 mil millones de pesos anuales, es decir, más de 1.000 millones de dólares considerando distintos productos/usos de cannabis.
Valorización Mercado Distintos Productos Derivados del Cannabis
Productos |
Monto Transado CLP |
Monto Transado USD |
Porcentaje (%) |
Cigarrillos |
$435.759.441.120 |
$592.869.988 |
52,40% |
Concentrados |
$257.219.304.758 | $349.958.238 | 31% |
Comestibles |
$124.460.953.915 |
$169.334.631 | 15% |
Farmacéutica |
$13.275.835.084 |
$18.062.361 |
1,60% |
Total | $829.739.692.768 | $1.128.897.541 |
100% |
A modo de referencia, el presupuesto del Senda para tratamiento y prevención para el presente 2023, supera apenas los 100 millones de dólares.
Millones más millones menos -y siendo conservadores- tenemos que el cannabis es el más grande de los mercados de drogas ilegalizadas en Chile con un tamaño estimado que va desde los 400 millones de dólares anuales (más de un millón de dólares diarios) hasta los 1.000 millones de dólares anuales… sin pagar un solo peso de impuestos, sin generar ni un empleo formal.
CANNABIS: L@S USUARI@S MÁS PERSEGUID@S
Según la información oficial, entre los años 2016 y 2019, en Chile fueron detenidas poco más de 177 mil personas en total por infracción a la ley 20.000 de drogas. Un 60% de dicha cifra (106.288 personas), correspondería a faltas, no delitos, asociados a prácticas propias de usuarios de sustancias: consumo, porte y cultivo. Dada la realidad del consumo e incautaciones en Chile, es pertinente suponer que la inmensa mayoría de ese 60%, se trataría de personas usuarias de cannabis.
Total Infractores Ley 20.000 Años 2016, 2017, 2018 y 2019
Faltas |
Personas Detenidas | |
Consumo |
22.413 | |
Cultivo |
9.765 |
|
Porte |
74.110 |
% del total |
Sub Total | 106.288 |
60 |
Delitos |
Personas Detenidas | |
Tráfico |
19.972 |
|
Microtráfico |
50.870 |
% del total |
Sub Total |
70.842 |
40 |
TOTAL Faltas + Delitos |
177.130 |
100 |
¿SEGUIR EL DINERO O QUITARLES EL NEGOCIO?
Evidentemente, hacer frente al narcotráfico requiere de un conjunto de medidas: más y mejor prevención (especialmente en NNA), más y mejores tratamientos para quienes lo requieran, policías especializadas, (verdadera) inteligencia, fronteras y puertos (realmente) controlados, entre otras. Y no hay que ser expertos para constatar que como país estamos muy pero muy al debe en cada uno de estos temas.
La autoridad ha insistido en el último tiempo, cómo si fuera una verdadera epifanía, que uno de los aspectos centrales para hacer frente de manera más eficaz al narcotráfico, es identificar, controlar y/o eliminar los gigantescos flujos de dinero que mueve este mercado, el famoso “seguir el dinero”. En este sentido, una mejor regulación del lavado de activos y el levantamiento del secreto bancario ante movimientos sospechosos, entre otros aspectos con lo que también estamos en deuda, resultan fundamentales.
¿Pero por qué conformarse en seguir el dinero ex – post, es decir, después de cometido el ilícito, cuando se les puede quitar el negocio antes?
Para eso es la regulación. Es indudable que el tamaño del mercado del cannabis, incluso desde la mirada más conservadora, es simplemente gigantesco. Por ello regular su acceso para uso adulto a través del autocultivo, las asociaciones de usuarios y un mercado formal, representaría un golpe estructural al narcotráfico en Chile.
Y todo esto, sin siquiera considerar otras “externalidades positivas” de la regulación como el ahorro de cuantiosos recursos públicos (humanos y financieros) que hoy se despilfarran persiguiendo a usuarios (0,2% del PIB)[11], el respeto de sus libertades y derechos, los ingresos que podrían obtenerse de los impuestos (0,2% – 0,4% del PIB aprox.)[12], los puestos de trabajo de un mercado regulado (20.000 a 30.000)[13], la salvaguarda de la salud de población a través de un producto de calidad certificada, el desarrollo de una industria sustentable, entre otros aspectos.
Es por lo anterior que incluir una regulación sobre uso medicinal del cannabis dentro de la “ley antinarco”, no solo es justo y pertinente, sino que es apenas suficiente. En base a la evidencia nacional e internacional, la regulación debiese ampliarse al uso adulto en general porque, tal como lo venimos diciendo hace tiempo (aunque el gobierno aún parece no entenderlo), y tal como lo demuestra la actual crisis de seguridad en curso, no avanzar en materia de regulación del cannabis, no es quedarse donde mismo, es retroceder.
20 abril 2023
* * *
[1] https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2023/04/05/matamala-y-su-columna-las-prisas-pasan-los-errores-periodisticos-quedan/
[2] https://opinion.cooperativa.cl/opinion/salud/ley-antinarcos-y-autocultivo-de-cannabis/2023-04-12/093848.html
[3] Las fuentes son el “Décimo Cuarto Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2020” del Observatorio Nacional de Drogas del Senda, y el “Informe Nacional de Procedimientos Policiales por Infracción a la Ley de Drogas n° 20.000 año 2019” de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior.
[4] Para tráfico y detenciones se consideraron los años 2016, 2017, 2018 y 2019. Se descartó periodo 2020-2021 por estar distorsionado por la pandemia y no hay datos 2022. Para consumo de sustancias, se consideraron datos los años 2014, 2016, 2018 y 2020.
[5] Elaboración propia basado en los datos del “Décimo Cuarto Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2020” del Observatorio Nacional de Drogas del Senda.
[6] “Primer estudio de percepción ciudadana sobre una nueva regulación para el cannabis en Chile”, Fundación Eutopía / TUInfluyes, Sept. 2020.
[7] Elaboración propia basado en los datos del “Informe Nacional de Procedimientos Policiales por Infracción a la Ley de Drogas n° 20.000 año 2019” de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior.
[8] NO se consideraron las más de 250 mil plantas de “marihuana” incautadas al año para el mismo periodo.
[9] NO se consideraron las más de 250 mil plantas de “marihuana” incautadas al año para el mismo periodo.
[10] “Desarrollo de la Industria”, Felipe Gómez, Catalina Riquelme Lillo, Mijail Villagra Vergara. Abril 2021, Fundación Eutopía.
[11] Fernández, M. (2012). “El costo socioeconómico del consumo de drogas ilícitas en Chile”. Revista de la CEPAL 107, Santiago, Chile.
[12] Villagra, M. (2023). “Regulación del Mercado Cannábico en Chile: evaluando elasticidades para una potencial fuente de recaudación tributaria vía impuestos correctivos”. Tesis para el cumplimiento Magister en Análisis Económico. Facultad Economía y Negocios – Universidad de Chile. Financiado por proyecto FONDECYT “Nuestros Impuestos”.
[13] Fundación Eutopía (2023) “Estimaciones empleo en la industria del cannabis en Chile”. (pronto a ser publicado).
CONTRA EL NARCOTRÁFICO, CULTIVA TUS DERECHOS Por Claudio Venegas R. Psicólogo U. de Chile Director Fundación Eutopía “Contra el narcotráfico, cultiva tus derechos”, así rezaba el lienzo que encabezó la primera manifestación pública y masiva de Chile que organizamos para exigir una nueva política de drogas y una nueva regulación para el cannabis. Fue […]
Fundación Eutopía ha elaborado una encuesta para construir una nueva regulación integral sobre cannabis de manera democrática, amplia y participativa. Con el propósito de respaldar el estudio sobre el uso de marihuana, su intensidad de consumo y la sensibilidad al precio, Fundación Eutopía ha preparado un cuestionario que no tarda más de 8 minutos en ser […]
Una Eutopia es el aterrizaje de aquel sueño idealista y etéreo al que nunca llegaremos para acercarlo a una utopia terrenal, práctica, razonable y realizable por la ciudadanía. Un mundo sin drogas es una verdadera falacia, pues las drogas siempre han existido al igual que su consumo. De manera concreta, lo que sí es viable es aprender como sociedad a convivir en un mundo con drogas, resguardando la salud de los usuarios, educando a la población y previniendo posibles riesgos o daños. Regular con sensatez y responsabilidad, en conocimiento que las drogas siempre existirán, es nuestra Eutopia.