Noticias - 28 octubre, 2020
De acuerdo al estudio de Fundación Eutopía, el 82% de la ciudadanía en Chile está de acuerdo con una nueva regulación sobre cannabis. Estos resultados también revelaron que 34% de las personas está a favor de un abastecimiento de cannabis por autocultivo, asociaciones de usuarios y un mercado regulado.
Durante el mes de junio de 2020, el gobierno de Sebastián Piñera presentó una serie de propuestas de modificación a la actual Ley 20.000 de drogas, conocidas popularmente como “Ley Anti Narcos”. De esta manera, distintas organizaciones civiles hemos alertado que, dados los déficit y carencias de nuestra actual legislación y la ausencia de una nueva regulación integral sobre cannabis, de aprobarse la propuesta del Ejecutivo no se logrará perseguir de manera más eficaz el narcotráfico y, por el contrario, habrá un recrudecimiento de la persecución criminal para las personas usuarias, particularmente, de cannabis.
En este marco, Fundación Eutopía encargó un estudio en profundidad para conocer la opinión de los chilenos respecto de diversos aspectos relacionados a esta temática. Dentro de otras cosas, buscamos que estos resultados se transformen en una herramienta para incidir en la discusión sobre los necesarios cambios de la actual política de drogas y la construcción de una nueva regulación sobre cannabis en Chile.
Resultados del Primer Estudio de Percepción Ciudadana sobre una Nueva Regulación para el Cannabis en Chile
Este estudio fue realizado por encargo de Fundación Eutopía, durante el mes de septiembre de 2020, a la consultora de investigación de opinión pública «TúInfluyes». Su objetivo es conocer la opinión de los chilenos y chilenas respecto de diversos aspectos relacionados a una Nueva Regulación para el cannabis.
Características del estudio:
Temas considerados en el Estudio:
Síntesis general de los resultados:
A continuación entregamos un análisis más detallado de las respuestas entregadas por las personas consultadas.
Si quieres un desglose más detallado, aquí puedes ver el Primer Estudio de Percepción Ciudadana Sobre Una Nueva Regulación Para el Cannabis en Chile.
Según el Primer Estudio de Percepción Ciudadana Sobre Una Nueva Regulación Para el Cannabis en Chile, el 31% de la muestra se declara como usuaria de cannabis. Dado que el universo de la muestra representa a 13.5 millones de personas mayores de 18 años aproximadamente, en Chile habría cerca de 4.2 millones de personas adultas que hacen uso de cannabis al menos una vez al año (prevalencia año).
De este universo de personas consultadas, un 14% se identifica como usuario medicinal (1.9 millones aprox.) y un 17%, que representa cerca 2.3 millones, se define como usuario recreacional o social. Aunque se utilizó una metodología distinta, llama la atención que esta última cifra prácticamente cuadruplica la información levantada en sus estudios por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA).
En términos etáreos, las personas usuarias recreacionales se concentran entre los 18 y los 35 años, que representa el 30%. Mientras que las usuarias medicinales se agrupan de los 55 años y más, y corresponden a un 19%.
En ese sentido, la mayoría de la población no es usuaria de cannabis: Un 59% del tramo etario de 18 a 34 años se declara como NO usuaria. Asimismo, un 74% de los tramos de 35 y más años.
A nivel de grupos socioeconómicos (GSE), podemos observar que tanto las personas que se declaran usuarias como las no usuarias, se distribuyen de manera transversal y homogénea entre los distintos GSE.
Entre quienes se declaran como usuarias/os, cerca de un 40% de la muestra declara consumir solo 1 o 2 veces al año.
Si a eso sumamos las personas que reconocen usar entre 3 y 4 veces al año, tenemos que en promedio, el 54% de la muestra utiliza cannabis 3 veces al año. Como se verá más adelante, lo anterior es particularmente relevante para entender las posiciones de los/las encuestados/as respecto de los mecanismos de abastecimientos de cannabis.
Además, el Estudio de Percepción Ciudadana Sobre Una Nueva Regulación Para el Cannabis refleja que el 70% de la muestra, entre personas que se declaran usuarias, utiliza cannabis menos de 6 veces al año en promedio. Lo cual, desde el punto de vista de la frecuencia, se refiere a un consumo bastante bajo que no se condice con el alarmismo con que suele ser tratado el fenómeno del consumo por las autoridades y los medios.
Por último, existe un 16% de la muestra utilizaría cannabis de manera diaria, o casi a diario.
Importante: El estudio no consultó ni especificó sobre formas, cantidades o tipos de cannabis consumida.
48% conoce o tiene cercanos que son usuarios medicinales o recreacionales.
27% sólo conoce o tiene cercanos que son usuarios recreacionales y un 8% sólo a medicinales.
A pesar de la gran cobertura mediática que tienen distintas expresiones relacionadas a las drogas, como ocurre con temas de consumo, prevención, tráfico, delincuencia, etcétera, la población chilena manifiesta un bajo nivel de conocimiento respecto de las políticas públicas asociadas a ellas.
A pesar de que el bien jurídico protegido por la Ley 20.000 de drogas consiste en resguardar la salud de la población, la inmensa mayoría cree que su objetivo es perseguir o evitar actividades ilícitas relacionadas como el tráfico/microtráfico (57%) o la corrupción (12%). Mientras que sólo un 30% de la muestra la relaciona a temáticas vinculadas a salud: 12% a prevención, 7% a tratamiento y un magro 9% a la protección de la salud en general.
Lo anterior da cuenta de los énfasis actuales del discurso y prácticas públicas oficiales en materia de drogas.
Si bien en la lámina anterior se consulta sobre la ley de drogas en particular, al ser esta consustancial a las políticas públicas en la materia, resulta un dato relevante que el 69% tenga un percepción errada sobre sus objetivo central.
Dicho lo anterior, y en relación al funcionamiento de la actual “política de drogas”, un contundente 68% está en desacuerdo o muy en desacuerdo con que esta funciona de manera adecuada.
Cabe destacar que un 23% no se pronuncia al respecto, lo que confirma un nivel de conocimiento bajo que hay entre la ciudadanía respecto de estas materias.
Al revisar la información sobre detenciones por infracción a la ley de drogas durante los últimos 18 años, tenemos que el 70% de ellas afecta principalmente a personas usuarias, en su gran mayoría de cannabis.
Confirmando lo anterior, según los resultados del presente estudio, un mayoritario 63% piensa que al momento de aplicar la actual ley de drogas, aquella no distingue con claridad entre prácticas de uso de cannabis, de prácticas delictivas asociadas a la misma (por ejemplo, como tráfico o microtráfico).
Destaca, además, que sólo un 15% se manifiesta de acuerdo o muy de acuerdo con esta afirmación y que un amplio 22% no se pronuncia al respecto.
Este 91% implica que más de 12 millones de personas mayores de 18 años están en contra de que Carabineros y Policía de Investigaciones detengan a personas por consumir cannabis con fines medicinales o recreacionales.
Un inapelable 82% de la muestra cree necesaria una nueva regulación para el cannabis. Este porcentaje supera con creces al 31% que se declara como usuaria/o.
Tomando en cuenta que el universo total que considera el estudio es de 13.5 millones de personas mayores de edad, el 82% de apoyo a una nueva regulación representa más de 11 millones de chilenas y chilenos.
Lo sigue como prioridad la regulación del uso recreacional o social para personas adultas con un 47%, sumadas la primera y la segunda mención (28% y 19% respectivamente).
Como primera mención, un 31% prioriza por el endurecimiento de la persecución del narcotráfico y la delincuencia asociada. Un aspecto que resulta coherente con la percepción errada respecto de que aquel tema es la prioridad de las actuales políticas y ley de drogas.
Existen básicamente tres mecanismos de abastecimiento de cannabis para la personas usuarias, independiente de la finalidad del mismo: Autocultivo, Asociaciones de usuarias/os y Mercado Regulado. A las personas consultadas se le propusieron estos mecanismos de manera exclusiva y como combinaciones de estos.
Dentro de las alternativas exclusivas, la opción “sólo mercado regulado” es la que concita mayor apoyo por amplia mayoría con un 29%.
En el caso de las opciones combinadas, las personas se manifiestan en un 34% a favor de la alternativa que considera los 3 mecanismos (autocultivo, asociaciones y mercado).
Además, sumadas las respuestas que consideran la existencia de un mercado regulado de manera exclusiva y en combinación con los otros dos mecanismos, aquella opción reúne un 63% de apoyo. En el caso del autocultivo, sumadas las respuestas exclusivas y las combinadas, este mecanismo alcanza un 44%.
Mientras que el mecanismo de abastecimiento relacionado a “asociaciones” de usuarias, reúne sólo un 36% de posiciones favorables. Esto último se puede deber a un menor conocimiento de este sistema.
Por el contrario, un 47% piensa que la existencia de un mercado para personas adultas NO dispararía el consumo de cannabis. Mientras que un 25% no se manifiesta a favor ni en contra de la pregunta, lo que da cuenta de falta de información y/o dudas respecto del efecto de esta medida.
De manera mayoritaria, la ciudadanía piensa que esta sería una medida efectiva para enfrentar el tráfico de cannabis, con un 68% de apoyo.
Por el contrario, sólo un 15% se manifiesta en desacuerdo con esta afirmación y un 15% no tiene una opinión formada al respecto.
De acuerdo al enunciado anterior, un 17% de la muestra no se manifiesta ni de acuerdo ni en desacuerdo, lo que da cuenta de que existe un importante margen para que, educación mediante, más personas pudieran manifestarse a favor.
Asimismo, sólo un 11% de las personas encuestadas piensa que un mercado regulado no permitiría recaudar impuestos que se pudieran destinar a prevención o tratamiento.
Un 29% no se pronuncia y solo un 17% se manifiesta en desacuerdo o muy en desacuerdo de la afirmación.
Solo un 9% se manifiesta en desacuerdo o muy en desacuerdo, y un 14% no se pronuncia.
Este es el aspecto positivo que más valoran las personas encuestadas en relación a la regulación de un mercado del cannabis para personas adultas. Solo un 10% se manifiesta en desacuerdo o muy en desacuerdo, y un 12% no se pronuncia.
Coherentemente con lo que ha sido el desarrollo y extensión del uso medicinal de cannabis en Chile y en el mundo, un amplio 68% apoya la regulación del uso de cannabis con fines terapéuticos.
En la misma línea que el proyecto “Ley Cultivo Seguro” presentado por Fundación Daya y Mamá Cultiva, la ciudadanía apoya contundentemente que la acreditación y ejercicio del uso medicinal de cannabis sea a través de un mecanismo simple respaldado por un o una profesional de la salud.
El alto apoyo al respeto y ejercicio del uso medicinal de cannabis, se fundamenta, por una parte, en la legalidad del mismo, y por otra, en lo cada vez más extendido de esta práctica.
Si bien el 46% de apoyo a esta afirmación es el indicador más bajo en términos relativos de los distintos aspectos asociados a una nueva regulación abordados en este estudio, hay que considerar que el desarrollo y explotación del cannabis a escala industrial debe ser uno de los elementos menos conocidos a nivel masivo. Siendo así, el porcentaje de opiniones favorables resulta igualmente destacable tal como confirman las otras preguntas consultadas sobre este tema.
Un 32% no se pronuncia al respecto, lo que confirma lo antes mencionado en relación al desconocimiento sobre la arista de una nueva regulación para el cannabis. Lo que además deja abierta un amplio trecho para que aumente la percepción positiva en torno a esta medida.
A pesar del relativo desconocimiento de esta alternativa de desarrollo económico, destaca el mayoritario 53% que se declara a favor de su promoción.
Más allá del amplio apoyo que concita esta afirmación, un 25% no se manifiesta ni a favor ni en contra, lo que permite prever que mediante un proceso educativo, relacionado a las posibilidades y beneficios del desarrollo de la industria del cannabis, este apoyo tendería a crecer.
Similar a lo que ocurre con la generación de empleo asociada a un eventual desarrollo de la industria del cáñamo, un amplio 65% piensa que esta alternativa generaría una mayor recaudación de impuestos para el Estado.
Fundación Eutopía es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo central es aportar en la construcción de políticas públicas sobre drogas desde un enfoque sociosanitario basado en evidencia, que sea democrático, justo y eficaz, fundado en el respeto de los DDHH, la educación, la inclusión social, el ejercicio responsable de la libertad y el resguardo de la salud de la población.
En este marco, Fundación Eutopía, cuyo Director Ejecutivo es el psicólogo de la Universidad de Chile, Claudio Venegas, se constituye desde y para la ciudadanía, como una nueva herramienta para incidir en la discusión sobre los necesarios cambios de la actual política de drogas en general, y especialmente para la construcción de una nueva regulación integral para el cannabis.
CONTRA EL NARCOTRÁFICO, CULTIVA TUS DERECHOS Por Claudio Venegas R. Psicólogo U. de Chile Director Fundación Eutopía “Contra el narcotráfico, cultiva tus derechos”, así rezaba el lienzo que encabezó la primera manifestación pública y masiva de Chile que organizamos para exigir una nueva política de drogas y una nueva regulación para el cannabis. Fue […]
Fundación Eutopía ha elaborado una encuesta para construir una nueva regulación integral sobre cannabis de manera democrática, amplia y participativa. Con el propósito de respaldar el estudio sobre el uso de marihuana, su intensidad de consumo y la sensibilidad al precio, Fundación Eutopía ha preparado un cuestionario que no tarda más de 8 minutos en ser […]
Una Eutopia es el aterrizaje de aquel sueño idealista y etéreo al que nunca llegaremos para acercarlo a una utopia terrenal, práctica, razonable y realizable por la ciudadanía. Un mundo sin drogas es una verdadera falacia, pues las drogas siempre han existido al igual que su consumo. De manera concreta, lo que sí es viable es aprender como sociedad a convivir en un mundo con drogas, resguardando la salud de los usuarios, educando a la población y previniendo posibles riesgos o daños. Regular con sensatez y responsabilidad, en conocimiento que las drogas siempre existirán, es nuestra Eutopia.